top of page

Exoesqueletos en lesión medular

Los exoesqueletos son dispositivos eléctricos que se utilizan en la rehabilitación de personas con alteraciones en la movilidad.


La clasificación más actual establece 4 tipos:

  • Exoesqueletos de efector final: dispositivos que dirigen el movimiento de los miembros inferiores únicamente desde el pie. (P. ej, Haptic Walker)

  • Exoesqueletos fijos: dispositivos que guían cada articulación del miembro inferior pero son estáticos y no se pueden mover del lugar donde ser están utilizando. (P. ej, Lokomat)

  • Exoesqueletos portables: dispositivos que guían el movimiento en cada articulación del miembro inferior y además se pueden utilizar en movimiento permitiendo el desplazamiento con el dispositivo puesto. (P. ej, Ekso y Rewalk)

  • Exoesqueletos ligeros: dispositivos que no proporcionan tanta asistencia al paciente. Son de menor peso, no suelen sostener erguido al paciente por completo y ayudan a la función de algún movimiento concreto para suplir el déficit de alguna musculatura.


Cada exoesqueleto puede aportar un nivel de asistencia distinta al paciente, de tal manera que pueda ayudar más o menos.

  • Asistencia activa: el dispositivo realiza toda la actividad.

  • Asistencia pasiva: el paciente realiza toda la actividad.

  • Asistencia resistida: el dispositivo ofrece una resistencia al movimiento del paciente.

  • Interactiva: el dispositivo ofrece un feedback al paciente para guiar o corregir la actividad.


Los beneficios del uso de estos dispositivos son los siguientes:

  • Beneficios sobre el sistema cardiorrespiratorio y cardiovascular.

  • Beneficios sobre la fuerza muscular y marcha.

  • Beneficios sobre la espasticidad, dolor y fatiga.

  • Al influir en los niveles anteriores, produce una mejoría en la calidad de vida e independencia en las actividades de la vida diaria.

Estos beneficios vienen dados por los movimientos repetitivos y coordinados que permiten hacer los exoesqueletos.


La dosificación necesaria para alcanzar estos beneficios según la evidencia revisada en varios artículos consiste en:

  • Pacientes subagudos: 16-20 sesiones de 30-60 minutos, obteniendo beneficios sobre todo a nivel de la marcha (aumento de la velocidad y longitud del paso).

  • En general:

    • Para obtener cambios en la funcionalidad: 24 sesiones (3/semana) durante 8 semanas. Duración: 60 minutos.

    • Para obtener cambios cardiorrespiratorios:

      • 36 sesiones (3/semana) durante 12 semanas. Duración: 60 minutos.

      • Hay estudios que muestran que con 18 sesiones durante 6 semanas ya se obtienen beneficios, lo que sugiere que es posible hacer intervenciones más cortas.

    • En ocasiones no se pueden realizar sesiones durante tanto de tiempo, por lo que se ha planteado una propuesta de intervención más corta:

      • Para mejorar la funcionalidad: 10 sesiones (5/semana) durante 2 semanas. Duración: 60 minutos.

      • Para cambios cardiorrespiratorios: 16 sesiones (4/semana) durante 4 semanas. Duración: 50-60 minutos.





コメント


© 2024 by Recoveco

bottom of page